NotiBombaVe
El martes 24 de mayo de 2011 el Departamento de Estado de EE.UU. anunció sanciones contra la petrolera estatal venezolana, Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Las sanciones ocurrían así 8 años después del Sabotaje Petrolero de Diciembre 2002 - Marzo 2003, apoyado por EEUU, y con el que la oposición nucleada en la desaparecida Coordinadora Democrática intentó derrocar al Presidente Hugo Chávez Frías.
SIGUE A TRICOLOR EN FACEBOOK Y RECIBE NOTICIAS AL INSTANTE
El saldo de aquel terrible ataque a la empresa bandera venezolana, a manos de criminales nacidos en nuestro país, incluyó la muerte de más de mil personas a consecuencia directa o indirecta del sabotaje. Niños quemados, personas que no pudieron trasladarse a un hospital por falta de gasolina, un cuadro terrible que se intenta repetir desde hace 9 años cuando comenzaron las primeras sanciones declaradas contra la empresa. Las acciones de propaganda para afectar la reputación de la empresa y del país se remontan a por lo menos 2005, cuando se comenzó a crear la matriz de "Venezuela como influencia negativa para la región" o de la industria petrolera venezolana como instrumento para comprar a otros países a través de suministro de crudo y derivados a precios accesibles. El fomento de la unión y la solidaridad se atacó como algo negativo.
Una nota de BBC del miércoles 25 de mayo de 2011 nos sirve de guía en este análisis que presentamos a los lectores interesados en conocer la verdad sobre el estado actual de PDVSA y el acoso permanente y destructivo al que ha estado sometido la principal empresa venezolana desde hace dos décadas. Aunque la nota es muy light, nos ofrece pistas de hacia donde apuntaban esas primeras sanciones, anunciadas luego de haber transcurridos 8 años del paro petrolero que EEUU apoyó para derrocar a Hugo Chávez.
La medida contra Pdvsa y otras siete empresas internacionales se produjo por supuestamente haber incumplido una prohibición sancionada por el Congreso de EE.UU. de exportar productos energéticos a Irán, parte del programa de sanciones contra esa nación por su programa nuclear. Venezuela había ayudado a Irán, que padecía una fuerte escasez de gasolina debido a las sanciones de EEUU, vendiéndole gasolina venezolana (año 2009).
En el caso de Pdvsa, la compañía más grande entre las sancionadas, el subsecretario de Estado de ese entonces (2001), James Steinberg, explicó que le petrolera venezolana no podrá contar con financiamiento del Export-Import Bank estadounidense, gozar de licencias de exportación en EE.UU. y obtener contratos con el gobierno estadounidense.
Negocios con Irán
La decisión buscaba hacer cumplir la Ley Integral de Sanciones a Irán, Responsabilidad y Desinversión (Cisada, por sus siglas en inglés). Una ley estadounidense que no tiene por qué ser obligatoria para naciones soberanas, así como la legislación venezolana no lo es en el territorio estadounidense o colombiano.
APRENDE, DEJA VOLAR TU IMAGINACIÓN...SIGUE A LIBRERÍA GRATIS Y RECIBE LIBROS GRATIS CADA DÍA
La Cisada fue adoptada en 2010 para ampliar las sanciones vigentes desde 1996 sobre Irán, en momentos álgidos del contencioso por los "planes nucleares" de Teherán, que EEUU y sus aliados consideran que tienen fines militares y no los pacíficos que asegura que busca el gobierno iraní.
Desde hace varios meses el Departamento de Estado había amenazado a Venezuela que actuaría en su contra si se verificaba que había vendido combustibles a Irán.
En 2009, luego de una visita del presidente Hugo Chávez a Teherán, ambos países subscribieron un convenio mediante el cual Pdvsa suministraría 20.000 barriles diarios de gasolina al mercado iraní.
Sin embargo, según Washington, en diciembre de 2010 y en marzo de 2011 los venezolanos despacharon dos cargamentos de un compuesto que se usa para mejorar la calidad de la gasolina. En total la venta totalizó US$50 millones. Casualmente los mismos aditivos que hoy EEUU impide le sean vendidos a Venezuela y que Irán está enviando en buques junto con millones de litros de gasolina que EEUU intenta evitar llegue a las costas venezolanas para ser surtida en el territorio bolivariano.
Flujo ininterrumpido
"Este anuncio confirma las viejas preocupaciones sobre el apoyo que otorga al sector energético de Irán entidades de países como Venezuela" dijo en un comunicado la presidenta del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Letihnen.
"Esto no prohíbe la venta de crudo venezolano a EE.UU." dijo minimizó por aquel entonces en declaraciones a la BBC, Charles Luoma-Overstreet, portavoz de la oficina del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.
Además Luoma aclaró que "la penalización no afectará a las subsidiarias de Pdvsa", particularmente a Citgo, la mayor red de gasolineras que hay en EE.UU. y que es propiedad de la petrolera venezolana. Como se ve CITGO ya estaba en la mira para ser confiscada años después.
Sin crédito
En cuanto a la imposibilidad de conseguir financiamiento con el Ex-Import Bank, la institución estadounidense que promociona la venta de la industria estadounidense en mercados internacionales, Venezuela no tiene tratos con la institución desde 2001.
Fuentes del Ex-Import explicaron a BBC Mundo que en ese año se subscribió un crédito para la exportación de equipos petroleros por US$100 millones que ya ha sido pagado en su totalidad.
Entre 2002 y 2003 el crédito del país "cayó en picada", dijo la fuente, por lo que el banco "cerró a Venezuela", que es como se identifica cuando la institución no otorga más préstamos para exportar a algún país que considere "riesgoso", según explicó la fuente.
En cuanto a las licencias de importación, no aplicarían al caso venezolano, ya que se trata de permisos que necesitan algunas fábricas cuando quieren comercializar productos que incluyan algún tipo de tecnología "sensible" estadounidense, como productos militares.
En cuanto a la imposibilidad de conseguir financiamiento con el Ex-Import Bank, la institución estadounidense que promociona la venta de la industria estadounidense en mercados internacionales, Venezuela no tiene tratos con la institución desde 2001.
Fuentes del Ex-Import explicaron a BBC Mundo que en ese año se subscribió un crédito para la exportación de equipos petroleros por US$100 millones que ya ha sido pagado en su totalidad.
Entre 2002 y 2003 el crédito del país "cayó en picada", dijo la fuente, por lo que el banco "cerró a Venezuela", que es como se identifica cuando la institución no otorga más préstamos para exportar a algún país que considere "riesgoso", según explicó la fuente.
En cuanto a las licencias de importación, no aplicarían al caso venezolano, ya que se trata de permisos que necesitan algunas fábricas cuando quieren comercializar productos que incluyan algún tipo de tecnología "sensible" estadounidense, como productos militares.
Bajan los bonos
Al inicio de la tarde del martes 24 de mayo de 2011, los bonos de Pdvsa para pagar en 2017 habían sufrido su mayor pérdida de valor en tres meses, una reacción preventiva que los mismos operadores del mercado reconocían que no tenía en cuenta aún todas las implicaciones.
"Este anuncio no va a tener ninguna implicación, ni ninguna consecuencia para el mercado petrolero, ni para los precios de la gasolina, ni para nada que tenga que ver con el mercado", aseguró a BBC Mundo Jaime Brito, director de PFC Energy, una empresa consultora para el sector energético con oficinas en Washington.
A través de Citgo, Pdvsa, es dueña de refinerías que le permiten procesar 750.000 barriles al día, mientras que en alianza con otras empresas, tiene una capacidad adicional de 350.000, aproximadamente la cantidad de petróleo que la estatal coloca en el mercado estadounidense.
Decía la BBC para aquel entonces que "aunque desde el lado venezolano podría ser dificil usar esta vez el argumento de la agresión imperialista considerando que entre las sancionadas hay empresas de países amigos de Washington, como Israel, Singapur, Reino Unido o el pequeño principado de Mónaco". La mención a todas luces capcioca demostró su mentira años después.
Venezuela repudia las sanciones contra PDVSA, corazón económico del país
"El Gobierno Bolivariano manifiesta su más contundente repudio a esta decisión por constituir una acción hostil situada al margen del derecho internacional, violatoria de los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas", indicó el canciller venezolano de aquel entonces, el hoy presidente Nicolás Maduro, a quien EEUU ha intentado derrocar e incluso asesinar desde 2013, cuando asumió la presidencia luego de ganar en elecciones el cargo, en sustitución del fallecido presidente Hugo Chávez.
Al presentar un comunicado ante la prensa, Maduro dijo que el Gobierno de Venezuela "se encuentra haciendo una evaluación general de la situación para determinar hasta donde estas sanciones afectan la operatividad de la industria petrolera, y por tanto del suministro de 1,2 millones de barriles de petróleo diarios a los EE.UU.".
"Ahora más que nunca vamos a profundizar la relación con Irán. Es evidente que este gobierno de Estados Unidos ha tomado un camino equivocado".


0 Comentarios