![]() |
| En Colombia el uribismo y sus paramilitares han protagonizado casi 50 masacres este año |
Agencias
Aunque Chile podría estar en este ranking debido a su pertenencia al Grupo de Lima y a la cantidad de violaciones diarias a los derechos humanos de los chilenos, a manos de las sanguinarias fuerzas policiales del régimen piñerista pinochetista, no lo incluimos debido a que no produce la droga que sí producen Colombia, Perú y Bolivia.
Aunque la cruel dictadura que tomó el poder por la fuerza el año pasado en Bolivia ha acusado a Evo Morales de ser narco, lo cierto es que según todos los estudios de organismos internacionales, es en los bastiones controlados desde siempre por la extrema derecha, como Santa Cruz, donde se encuentran los capos de la droga boliviana, quienes controlan los envíos del veneno a EEUU y otros países. En cuanto a Perú, este país es el segundo mayor productor y exportador mundial de cocaína, superado ampliamente por Colombia, país donde casi toda la actividad económica depende del tráfico de drogas. Las secuelas de violencia son innegables.
Aunque la cruel dictadura que tomó el poder por la fuerza el año pasado en Bolivia ha acusado a Evo Morales de ser narco, lo cierto es que según todos los estudios de organismos internacionales, es en los bastiones controlados desde siempre por la extrema derecha, como Santa Cruz, donde se encuentran los capos de la droga boliviana, quienes controlan los envíos del veneno a EEUU y otros países. En cuanto a Perú, este país es el segundo mayor productor y exportador mundial de cocaína, superado ampliamente por Colombia, país donde casi toda la actividad económica depende del tráfico de drogas. Las secuelas de violencia son innegables.
En los tres narco estados mencionados reina la más absoluta violencia contra los ciudadanos. Un ejemplo de lo dicho son las recientes masacres en Colombia y los más de 200 mil seres humanos desaparecidos y enterrados en fosas comunes principalmente por las fuerzas del orden y los grupos paramilitares uribistas. Otro: la masacre del día sábado 22 de agosto en una discoteca de Lima, donde se realizaba una fiesta, prohibida por las autoridades debido al coronavirus. A diferencia de Venezuela, donde nadie ha sido asesinado por la policía en las más de 5 mil fiestas contabilizadas por las autoridades, en Perú la policía entró y mató a 13 personas.
Perú: Ayer la policia mató a 13 pesonas en una fiesta
Durante un operativo policial realizado la noche del sábado en una discoteca de la capital peruana, al menos 13 personas murieron y otras seis resultaron heridas, incluidos tres efectivos de la Policía, informan medios locales. Los hechos ocurrieron después de las 21.00 (hora local), cuando los oficiales intervinieron en el lugar a petición de los vecinos de la zona.
Colombia: 6 masacres en 2 semanas
En Colombia se han perpetrado 6 matanzas en las dos últimas semanas, la primera de las cuales fue la de cinco adolescentes de entre 14 y 15 años el 11 de agosto en un barrio de la periferia de Cali, capital del Valle del Cauca.
El pasado martes, cuando el país no se reponía del impacto de la matanza en Samaniego, se conoció el asesinato días antes de tres indígenas de la comunidad awá en una aldea del municipio de Ricaurte, también en Nariño.
El viernes por la tarde, la Defensoría del Pueblo informó del asesinato de otras cinco personas en El Caracol, un caserío de Arauca situado en la línea de frontera con Venezuela.
Las otras dos ocurrieron anoche en El Tambo (Cauca), donde fueron asesinadas seis personas, y seis más fueron masacradas esta madrugada en La Guayacana, caserío que hace parte de Tumaco (Nariño).
Duque, cuyo Gobierno culpa en parte de la situación actual al de su antecesor, Juan Manuel Santos, insistió en que las masacres siempre han ocurrido en el país.
"Desde 1998 hasta hoy, año 2020, en Colombia se han presentado 1.361 escenas de 'asesinatos colectivos', 'homicidios colectivos'", dijo el Presidente subrayando la cifra de 1.361 en 22 años.
En lo que va de año han ocurrido casi 50 masacres en Colombia, donde ser líder social es una sentencia de muerte.
Bolivia: Una dictadura mafiosa que masacra gente
Auque a diario se persigue a la gente en Bolivia y se le asesina, las masacres más resonantes han sido hasta ahora las de inicios del gobierno golpista.
En noviembre de 2019, se registraron matanzas en las ciudades de Sacaba y Senkata, en el contexto del golpe de Estado en Bolivia contra el expresidente, Evo Morales.
Las acciones violentas fueron provocadas por la represión de la Policía y fuerzas militares, y según la Defensoría del Pueblo, al menos 35 personas perdieron la vida y hubo decenas de heridos.
Aparte de ello, miembros del gobierno de facto, la mayoría con vinculaciones con el crimen organizado y el narcotráfico, se robaron varios millones de dólares destinados a la compra de respiradores y debido a ello y a la enorme cantidad de contagios por COVID-19 derivados de las torpes medidas de la dictadura, miles de bolivianos mueren en las calles sin ser atendidos.
Actualmente, el gobierno dictatorial de Jeanine Añez, ha evitado realizar elecciones y suma a su guerra sucia contra el multitudinario partido MAS de Evo Morales, acusaciones de Terrorismo para inhabilitarle y evitar que vuelva a ganar la presidencia. Sectores del narcotráfico cercanos a Camacho, en Santa Cruz, planean según se ha denunciado, un golpe de estado que instale una dictadura de tipo militar que solo haga elecciones cuando haya eliminado a la militancia y dirigencia masista, lo cual podría llevar a ese país a una guerra civil. EEUU ha apoyado sin tapujos o por omisión las acciones criminales de los golpista. La OEA, que fue la valedora del golpe ha permanecido ciega, sorda y muda ante las masacres.
El Grupo de Lima, al cual se sumó Bolivia una vez concretado el golpe, tampoco ha mencionado nada al respecto.



0 Comentarios